domingo, 22 de noviembre de 2015

¡Juega y aprende con tu hijo en línea! Nuestros juegos de aprendizaje digitales son una forma divertida de pasar tiempo de calidad con tu hijo. Puedes ver de manera previa nuestras actividades de aprendizaje en línea y así verificar cuáles son las más adecuadas para tu hijo en etapa infantil, o en etapa preescolar... además ¡podrás ver cuáles son los juegos más divertidos que tu pequeño querrá jugar una y otra vez! CCTW

href="http://www.colombianosune.com/colombianosune>

href="http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/w3-channel.html>

Primera Infancia

CCTW

miércoles, 4 de noviembre de 2015

SIGAMOS EL EJEMPLO DE LOS GANSOS… Te has puesto a analizar que los gansos siempre vuelan en equipo… Sabias que cuando un ganso aletea, genera impulsos para los que lo siguen, el trabajo en equipo nos permite llegar a nuestros objetivos mas pronto porque confiamos unos en otros. La formación de los gansos nos demuestra que para llegar donde queremos debemos estar dispuestos a dar, recibir y ayudar, tal como lo hacen ellos, cuando uno de sus integrantes se aleja, ellos esperan para ayudarlo. Los gansos están atentos para reemplazar a su líder, cuando este se siente cansado, de igual forma nosotros debemos considerar los turnos, respetando y protegiendo la capacidad y el talento individual de cada integrante, potenciando los recursos del grupo. Los gansos viajan haciendo ruidos sonoros con su pico que permiten motivar a sus compañeros, para que el viaje sea mas ameno, de la misma forma, nosotros debemos estar atentos que nuestra comunicación motive, de esta forma el grupo estará motivado y producirá mas... Es por todo lo anterior que los gansos siempre logran llegar a su objetivo. Así mismo debemos actuar los seres humanos, permaneciendo juntos en los buenos y malos momentos, el apoyo, el compromiso y la motivación dentro de una: familia, trabajo, estudio u otro lugar que habites es fundamental para llegar a la meta. =) Además que el compartir y ayudar a los demás aporta mucha felicidad a tu vida.

sábado, 10 de octubre de 2015

USC INSTITUCIONAL


Así mismo, es importante mencionar que la creación de la Facultad obedeció a la iniciativa de algunos profesores de la Universidad, a una necesidad sentida de los docentes de la región y naturalmente, a la decisión de las autoridades  de la Universidad de la época.
La decisión de crearla arrojó como resultado mucho más que un programa académico, incluso mucho más que un oportuno salvavidas ante la monumental crisis económica del momento. En realidad la Facultad representaba para los vallecaucanos la promesa de tener docentes formados en la región, y garantizaba la existencia de una oportunidad tangible para que muchos jóvenes con vocación docente, hicieran su sueño realidad.

sábado, 3 de octubre de 2015


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INICIAL?

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.

Se caracteriza por:
Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socio-económicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.


Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.














Universidad Santiago de Cali

Este blog fue elaborado en la sala de sistemas

EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA

La educación preescolar en Colombia y en el mundo ha evolucionado a través de los tiempos. Este nivel educativo tuvo en sus inicios un carácter básicamente de tipo asistencial, donde la atención a los niños menores de 7 años de edad, se centraba en los asilos y hospicios con una influencia de corrientes Europeas, cuyo objetivo fundamental era la protección y cuidados al niño.

En los asilos se pretendía ante todo proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. En las primeras décadas del siglo pasado a estos asilos y hospitales les correspondió realizar la importante labor de atender especialmente a la niñez abandonada. Un sector significativo de los niños que asistían eran menores de seis (6) años. A partir de esta situación, fue surgiendo la inquietud de organizar en dichos asilos actividades recreativas y algunas de tipo educativo pero éste no era el énfasis; el carácter de estas instituciones era básicamente de tipo asistencial. Luego algunas de ellas empezaron a ser dirigidas por religiosas extranjeras que conocían los aportes de Froebel o de Montessori, y los aplicaron también en el contexto colombiano. Esto ocurrió hacia finales de 1930, que señala un primer momento en la evolución histórica de la educación preescolar.

De 1.930 a mediados de 1.975. El carácter asistencialista que se le dió a la educación preescolar en los primeros años de la vida del niño, fue cambiando y se empezó a vislumbrar lo educativo; valorando así a la educación preescolar, como un nivel de formación educativa con características y rasgos específicos, pero que no estaba reconocido legalmente. No había ninguna normatividad que la reglamentara como tal.